CIRGEN

Circulating Gender in the Global Enlightenment: Ideas, Networks, Agencies (CIRGEN)

CIRGEN ha ofrecido por primera vez una aproximación transnacional y transatlántica a la circulación de los modelos de género en la Europa del siglo XVIII y sus territorios coloniales, superando así los enfoques nacionales o meramente comparativos y situando firmemente en el mapa historiográfico la Ilustración en el imperio hispánico.
CIRGEN ha tenido por objetivo examinar las transferencias en los ámbitos de la traducción, la sociabilidad, el viaje, la lectura y la cultura de la sensibilidad, desde un enfoque que pone el acento en la capacidad de acción de los sujetos y en el complejo legado de la Ilustración a la modernidad.
INVESTIGADORA PRINCIPAL
Dra. Mónica Bolufer Peruga, catedrática del Departament d’Història Moderna i Contemporània y del Institut d’Estudis de les Dones (Universitat de València)
INVESTIGADORA SENIOR
Dra. Isabel Burdiel Bueno, catedrática del Departament d’Història Moderna i Contemporània (Universitat de València)
PERÍODO
1 de enero de 2019
30 de septiembre de 2024
FINANCIACIÓN
European Research Council (ERC) bajo el programa de investigación e innovación de la Unión Europea Horizonte 2020 (Horizon 2020/ERC-2017-Advanced Grant-787015).
Equipo principal
INVESTIGADORAS
Mónica Bolufer
Isabel Burdiel
Carolina Blutrach
María Tausiet
Ester García
Laura Guinot
Elena Serrano
Blanca Llanes
INVESTIGADORes predoctorales
María Oltra
Marc Sorribas
Gestora
Inma Aleixos
bases de datos, asesor experto
Ramón V. Cirilo
Equipo Científico Asesor
Sarah Knott
Barbara Taylor
Gabriel Torres Puga
Colaboradores/as
Xavier Andreu
Nuria Soriano
Líneas de investigación

Género y traducción

Sensibilidad y género

Redes y conexiones de género

La mujer lectora y la construcción de públicos modernos

Los viajes y las geografías de género
Objetivos específicos de CIRGEN
Los objetivos específicos de CIRGEN han sido: superar visiones dicotómicas de los discursos ilustrados sobre el género enfatizando su contribución plural (y a menudo conflictiva) a la modernidad; descentrar los enfoques radiales haciendo hincapié en los diálogos multilaterales dentro y fuera de Europa; comprender mejor el papel desempeñado por el género en la geografía cultural de la Ilustración, particularmente en la construcción de la división simbólica sur/norte; profundizar en el papel real y simbólico de las mujeres en la creación del público lector moderno; indagar en los procesos sexuados de adscripción de las emociones en la definición de las identidades nacionales y los estándares morales de la civilización.
Writing for Women

La base de datos Writing for Women cubre un vacío en la investigación sobre el papel de las mujeres en la configuración de públicos lectores y sobre el significado de la literatura dirigida a ellas como estrategia comercial e instrumento moral e ideológico. Documenta, por primera vez de forma sistemática, las obras (impresas y manuscritas) recomendadas o dirigidas a un público femenino imaginado, sea de forma exclusiva o como parte o metonimia de un público más amplio. Y lo hace prestando atención a los mediadores y mediadoras que contribuyen a definir aquello que se consideraba adecuado para ese público: autores/as, traductores/as, impresores/as, periodistas, educadores/as.También registra los indicios que denotan circulación y lectura de esos textos, como las listas de suscripción o la presencia en bibliotecas.
Actualmente, Writing for Women incluye obras producidas en el mundo hispánico (incluida la América colonial) y en Portugal entre 1700 y 1830, reconstruyendo a partir de ellas la genealogía de las traducciones y adaptaciones y trazando circulaciones transnacionales y transatlánticas. Establece así un modelo que puede ampliarse en un futuro a otras cronologías y otros espacios geográficos.