Género, Cultura y Subjetividad
Género, cultura y subjetividad: más allá de las políticas del conocimiento (siglos XV-XX)

período
1 Enero 2019
31 Diciembre 2022
financiación
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN)
Este proyecto ha pretendido investigar cómo el género ha articulado históricamente los procesos de generación del conocimiento, en sus diferentes ámbitos y modalidades de expresión, convirtiéndose en un instrumento de organización social esencial para articular la diferencia entre los sexos y argumentar las relaciones de poder entre los mismos. Al mismo tiempo, el proyecto se ha ocupado de analizar la expresión de subjetividades que han sido resistentes, críticas y políticamente combativas ante este estado de cosas.
Se ha hecho abordando, de una parte, los espacios, formales e informales, que facilitaron los procesos de inmersión realizados por las mujeres en el ámbito de la cultura y que procuraron su acceso al conocimiento a lo largo de las edades Moderna y Contemporánea, entendidos en toda su variedad, versatilidad y evolución histórica, para constituir puentes de acceso al saber, base de una agencia femenina imprescindible para la autoconciencia de su posición como sujetos en el mundo (subproyecto 1).
Y, por otra, y entendiendo que este proceso se imbrica en el conocimiento complejo de la construcción de las diversas masculinidades y feminidades modernas, descifrando las dinámicas críticas y cambiantes relaciones de poder, experiencias y procesos de subjetividad (individual y colectiva) en el tránsito del Antiguo Régimen a la sociedad liberal posrevolucionaria (subproyecto 2).
subproyecto 1
Espacios de conocimiento, cultura y agencia femeninas en el mundo Moderno y Contemporáneo (siglos XV-XX)
código
PGC2018-097445-B-C21
investigadoras principales
María José de la Pascua Sánchez
Gloria Espigado Tocino
subproyecto 2
Desde los márgenes. Cultura, experiencia y subjetividad en la Modernidad: género, política y saberes (siglos XVII-XIX)
código
PGC2018-097445-A-C22
investigadora principal
Mónica Burguera López
Equipo Subproyecto 1
Equipo Subproyecto 2
equipo investigador
María José de la Pascua Sánchez
Gloria Espigado Tocino
María del Mar Graña Cid
Mª del Carmen Vázquez Domínguez
equipo de trabajo
Sylvie Turc-Zinopoulos
Paula Sepúlveda Navarrete
Leyla Torres Bravo
Mª Paz del Cerro Bohórquez
Hortensia Caro Sánchez
Elisa Martín-Valdepeñas
Juan Luis Sánchez Villanueva
Juan Gómez Fernández
Marina Camino Carrasco
Mª Ángeles Gutiérrez Romero
Beatriz Fernández de Castro
Jose Joaquín Rodríguez Moreno
equipo investigador
Mónica Burguera López
Isabel Morant Deuso
María Luz López Terrada
María Cruz Romeo Mateo
Florencia Peyrou Tubert
Juan Gomis Coloma
Clara Bonet Ponce
equipo de trabajo
Giovanna Fiume
John Slater
Estela Roselló Soberón
Henriette Partzsch
Carolin Schmitz
Raúl Mínguez Blasco
Nuria Soriano Muñoz
Virginia Seguí Collar
Rosa Ríos Lloret
Líneas de investigación
Este proyecto forma parte de una fructífera trayectoria investigadora común y afianzada por parte de la mayoría de los miembros de los equipos de investigación que articulan los dos subroyectos que lo componen.
Por una parte, la colaboración consolidada entre grupos de investigación de la Universidad de Cádiz y la de Valencia (Grupo de Investigación de la Junta de Andalucía Género e Historia HUM306 y de la Universitat de Valéncia, Género, Conocimiento y Subjetividad -GECOHIS GIUV2014-203) que durante más de una década se ha diversificado y ampliado, enriqueciéndose con nuevas incorporaciones que muestran igualmente la vigencia del trabajo que se ha realizado y de su proyección dentro del campo de los estudios sobre el género desde una innovadora perspectiva de historia cultural crítica e interdisciplinar.
Bajo a una aproximación teórica y metodológica interdisciplinar que tiene en cuenta los aportes de otras especialidades académicas (Historia, Literatura, Artes, Sociología, Antropología), se realizará un acercamiento a la participación de las mujeres en los distintos ámbitos de la cultura, como espacios (físicos o simbólicos) especialmente significativos para su proceso de individuación. El proyecto pretende redirigir el foco de análisis hacia los espacios destinados al debate y circulación crítica de los saberes, en cuyos márgenes se construye de forma compleja las categorías de pertenencia e identidad y se expresan subjetividades alternativas y complejas que trascienden las dicotomías construidas de forma esquemática y harto simplificadas.
El marco cronológico de larga duración (siglos XV-XX) pretende trazar y analizar las dinámicas de cambio producidas en la configuración en estos espacios del saber y cultura generizados, recalando especialmente en el tránsito entre XVII y el XIX que señala el paso hacia la modernidad, perfectamente imbricado en la dilatada cronología de referencia. Se atiende, además, a un marco geográfico hispano que comprenda también los flujos culturales con América latina e, igualmente, en relación comparativa con los países del entorno europeo.Lorem ipsum dolor sit amet, at mei dolore tritani repudiandae. In his nemore temporibus consequuntur, vim ad prima vivendum consetetur. Viderer feugiat at pro, mea aperiam
Objetivos del proyecto
Se han reestructurado las estrategias de trabajo y los objetivos concretos en torno a dos proyectos que comparten planteamientos metodológicos, cuyos ejes temáticos son complementarios y en gran medida interdependientes, pero que también trabajan a partir de fuentes, preguntas y debates diferenciados, lo que perfila también la identidad propia de cada subproyecto dentro de un horizonte de intereses compartido en torno al cuestionamiento de la compleja relación históricamente construida entre género y conocimiento.
Mientras que el Subproyecto 1 (UCA) se centra en la relación entre la feminidad, las mujeres y la construcción de los espacios del conocimiento como claves históricas para entender la conciencia femenina y feminista; el Subproyecto 2 (UNED) prestará mayor atención al aspecto relacional del género como eje organizativo de un orden social y sexual que gira tanto en torno a la feminidad como a la masculinidad, explorando la estrecha y problemática relación entre política y literatura a lo largo proceso histórico de institucionalización de la cultura y el saber.