Proyecto actual
Proyecto actual

Género, política y emociones en el largo siglo XIX. Los tránsitos de la modernidad en España en perspectiva global. TRAMOS
Gender, Politics, and Emotions in the Long Nineteenth Century. Modern Transitions in Spain from a Global Perspective. TRAMOS
Introducción
La renovación en el campo de la historia de las mujeres y del género en la época contemporánea en España se ha tejido fundamentalmente a lo largo de los últimos veinticinco años en torno a los estudios sobre el feminismo y la formación histórica de una identidad femenina colectiva. El influyente trabajo de Mary Nash y la publicación en 1994 de su conocidísimo ensayo sobre los “feminismos históricos” llamaban la atención sobre la necesidad de reconsiderar la definición misma de feminismo para ampliarla más allá de su identificación con el sufragismo.
La investigación de las últimas décadas ha confirmado, por lo tanto, la necesidad de revisar un relato sobre la supuesta debilidad y el atraso del feminismo en España que ha obviado la pluralidad de estrategias y respuestas críticas que las mujeres habían sido capaces de articular a lo largo y ancho de las culturas políticas en torno al cambio de siglo que convivían en una sociedad, por lo demás, fuertemente polarizada en pleno desarrollo de la sociedad, la cultura y la política de masas.
En este sentido, atender a la construcción de significados históricos en torno a la diferencia sexual, a la feminidad, pero también a la masculinidad, supone cuestionar e historizar las categorías constitutivas de identidad, empezando por la categoría “mujer”. Entonces resulta necesario reubicar todos esos tránsitos políticos y emocionales en los que se comenzó a debatir la masculinidad y la feminidad modernas en el marco de la complementariedad entre los sexos, y en diálogo con otros marcos conceptuales con los que se solapaba.
Partimos de la hipótesis de que la complejidad y contradicciones fundamentales y fundacionales de las categorías modernas de género emergieron a lo largo de las décadas finales del siglo XVIII en España en el seno de una Ilustración católica profundamente influyente; que estas categorías permearon la cultura decimonónica y fueron la base de una amplia y crítica refundación liberal, moderna y cristiana, del orden sexual, político y sentimental de las décadas centrales del siglo XIX y de sus experiencias revolucionarias y que la nueva cultura nacional (y de género) que impulsó la Restauración borbónica se redefinió de nuevo en torno a la diferencia sexual a partir de esas mismas categorías y de sus paradojas internas.
Además, consideramos que todos estos procesos discursivos, que enmarcaron la formación de las identidades modernas y de género, así como de los feminismos de finales del siglo XIX, formaron parte de dinámicas de circulación del conocimiento globales y transnacionales de los que emergieron ideas occidentales de nación, progreso y civilización impregnadas en el género, la raza y la clase, entre otras categorías de diferenciación. Por último, pensamos que los cambios discursivos son producto de la experiencia racional y emocional, histórica y culturalmente determinada, de las personas, hombres y mujeres, que encarnaron identidades mezcladas y repensaron las fronteras entre las mismas.
Objetivos generales
- Cuestionar un relato basado en la idea del atraso e inmovilismo reubicando en el tiempo los fundamentos de la modernidad en España en el diálogo abierto entre una Ilustración católica que engendra las paradojas de género de unos liberalismos que, a su vez, las refundan a partir del segundo tercio del siglo XIX.
- Ampliar los espacios de la investigación, más allá del marco nacional, a la hora de explorar la producción y circulación del conocimiento transnacional sobre el que se forjan los significados y las categorías de género modernas. Desde esta misma perspectiva espacial, colonial se reabrió la discusión liberal en torno al individuo y los derechos del ciudadano desde finales de los años treinta del ochocientos en España.
- Enlazar tradiciones historiográficas procurando poner de relevancia los complejos paisajes ideológicos y desarrollos históricos de la Ilustración y el liberalismo, cuyas importantes discrepancias internas también incluyen visiones distintas y discordantes de la diferencia de los sexos en el orden de la naturaleza y de su deseable traducción en términos de organización y relaciones sociales.
Líneas de investigación
-
Transición de
modelos de género -
Entre la modernidad
y la religión -
Literatura
y política -
Nación y progreso
en contextos
transnacionales -
Circulación
de discursos
Pretendemos replantear la larga transición abierta a finales del siglo XVIII desde los modelos de género propios de la misoginia clásica hacia la idea de la natural diferencia y complementariedad entre los sexos (discursos científicos, metáforas de la emancipación, frente a las de la esclavitud, cultura del sentimiento y del amor romántico.
Resulta imprescindible problematizar la tensión entre modernidad y religión, su simbiosis y su enfrentamiento simultáneo. Analizaremos cómo estos debates sobre la diferencia sexual, sobre la naturaleza, la educación y las capacidades de las mujeres y su reacomodo a la nueva sociedad liberal reabrieron marcos ilustrados y católicos heredados que se solapaban y entrecruzaban entre sí.
Exploraremos la relación entre literatura y política como las dos caras de un mismo proceso en el que no se puede desvincular el cambio político del emocional, ético y moral que fueron engendrando las distintas corrientes literarias y filosóficas del periodo.
Con la finalidad de explorar los contextos transnacionales en los que la nación y el progreso (y la concepción de ambos en términos de género) se imaginaron entre visiones cruzadas sobre el mito romántico y orientalizante, que recayó sobre una España y Europa Mediterránea situada dentro y fuera de la modernidad occidental al mismo tiempo, e indisociablemente vinculada al universo colonial transatlántico.
El análisis de la circulación de lecturas y revistas femeninas por el espacio ibérico e hispano nos pueden ayudar a entender también cómo los discursos y las prácticas de género en España se insertaban en un contexto europeo más amplio y transnacional.