Publicaciones de TRAMOS

Publicaciones de TRAMOS

«Guillermina Rojas y el anarquismo»

Espigado Tocino, G. (2025). Guillermina Rojas y el anarquismo. En T. Nava Rodríguez y M. D. Ramos Palomo (Eds.), Historia, espacio público y mujer (siglos XVI-XX), (pp. 469-492). Publicaciones Universidad Complutense de Madrid. https://dx.doi.org/10.5209/his.003.18

Disponible en:

La Primera República española en Historia y Política

García Moscardó, E. (Ed.). (2025). La Primera República española: espacios locales, conexiones transnacionales. Presentación. Historia Y Política, (53), 17–32. https://doi.org/10.18042/hp.53.01

García Moscardó, E. (2025). «Centinela avanzado de la federación europea»: Las expectativas revolucionarias transnacionales en la Primera República española. Historia Y Política, (53), 71–103. https://doi.org/10.18042/hp.53.03

«Devociones del parto y maternidad simbólica: la circulación de reliquias entre mujeres nobles en el siglo XVIII»

Guinot Ferri, L. (2025). Devociones del parto y maternidad simbólica: la circulación de reliquias entre mujeres nobles en el siglo XVIII. Revista De Historia Moderna, (43), 206–229. https://doi.org/10.14198/rhm.28054

Disponible en:

Los afectos del pasado. Significados de las emociones a través del género, el imperio y la nación (siglos XVII-XIX)

Altonaga Begoña, B.; San Ruperto Albert, J. y Soriano Muñoz, N. (Coords.). (2025). Los afectos del pasado. Significados de las emociones a través del género, el imperio y la nación (siglos XVII-XIX). Sílex.

Perspectivas de género en la investigación de la Facultat de Geografia i Història

Vázquez de Ágredos-Pascual, M. L., García Carrión, M., & Valero Gómez, S. (2024). Perspectivas de género en la investigación de la Facultat de Geografia i Història. Universidad de Valencia = Universitat de València.

Resultados científicos de la I Jornada Intrafacultativa de Proyectos de Investigación con Perspectiva de Género celebrada el 30 de noviembre de 2022 se celebró en la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de València e impulsada por la Comisión de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Facultad además del apoyo de la Unitat d’Igualtat de la UV y el Servei de Formació Permanent i Innovació Educativa.

En este libro se encuentran dos capítulos realizados por miembros del proyecto:

Bolufer Peruga, M., García Moscardó, E., Guinot Ferri, L., & Serrano Jerez, G. E. (2024). Circulación de los discursos de género en la ilustración global: el proyecto europeo CIRGEN. Perspectivas de género en la investigación de la Facultat de Geografia i Història, 75-86.

Morant Deusa, I. (2024). Escribir la historia de las mujeres. Ampliando los límites del conocimiento histórico. Perspectivas de género en la investigación de la Facultat de Geografia i Història, 99-109.

Este último se relaciona con el libro que publicó Isabel Morant, junto con Rosa Ríos y Rafael Valls en la dirección: El lugar de las mujeres en la historia. Desplazando los límites de la representación del mundo, en el que también hay una amplia colaboración de integrantes del proyecto.

Morant Deusa, I., Ríos Lloret, R. E., & Valls Montés, R. (2023). El lugar de las mujeres en la historia: Desplazando los límites de la representación del mundo. Universidad de Valencia = Universitat de València.

«Margarita Pérez de Celis» y «María Josefa Zapata» en  Galería de Periodistas en los siglos XVIII-XIX

Espigado Tocino, G. (2024). Margarita Pérez de Celis. En B. Sánchez Hita y M. Cantos Casenave (Eds.), Galería de Periodistas en los siglos XVIII-XIX. Cien nombres del negocio editorial entre la política, la ilustración y la literatura, (pp. 313-316). Berlín-Bruxelles-Chenal-Lausanne-New York-Oxford, Peter Lang.

Espigado Tocino, G. (2024). María Josefa Zapata. En B. Sánchez Hita y M. Cantos Casenave (Eds.), Galería de Periodistas en los siglos XVIII-XIX. Cien nombres del negocio editorial entre la política, la ilustración y la literatura, (pp. 371-374). Berlín-Bruxelles-Chenal-Lausanne-New York-Oxford, Peter Lang.

Disponible en:

«Mariana Pineda» en el Diccionario simbólico del republicanismo

Espigado Tocino, G. (2024). Mariana Pineda. En Mª Angèle Orobon, Lara Campos Pérez, Sergio Sánchez Collantes y Alicia Mira Abad (coords.), Diccionario simbólico del republicanismo histórico español (siglos XIX-XX), (pp. 176-178). Comares.

Disponible en:

«Debate» en la revista Ayer

Género e historiografía contemporánea. (2024). Ayer. Revista De Historia Contemporánea136(4), 317–350. https://doi.org/10.55509/ayer/2774

Debate sobre historiografía coordinado por Cristina Borderías, catedrática emérita de la Universidad de Barcelona, que cuenta con la participación de las catedráticas Elena Hernández Sandoica y Montserrat Duch; las doctoras Nerea Aresti y Mónica Burguera seguidas de la doctora Sofía Rodríguez Serrador y el doctor Sergio Blanco Fajardo.

«Un texto pionero del feminismo español: Rosa Marina, La mujer y la sociedad (1857)»

Espigado Tocino, G. (16 de octubre de 2023). Un texto pionero del feminismo español: Rosa Marina, La mujer y la sociedad (1857). En S. Turc-Zinopoulos y C. Boyer (Coords.): Les femmes et le XIXe siècle en Espagne: un siècle en marche vers la modernité, en Crisol (30), ISSNN 2678- 1190. https://crisol.parisnanterre.fr/index.php/crisol/article/view/606

Este artículo aborda y analiza el mensaje de emancipación, entendido como mensaje de modernidad, que encierra el opúsculo firmado por la enigmática Rosa Marina, La mujer y la sociedad, que fue publicado hacia 1857 en la segunda etapa editorial emprendida por las fourieristas gaditanas: Mª Josefa Zapata y Margarita Pérez de Celis en El Pensil de Iberia.
Recordado por generaciones posteriores del feminismo hispano como un texto pionero en favor de los derechos y las libertades de las españolas, la investigación aborda la articulación de su discurso vindicativo y los significados de progreso social asociados al mismo en el contexto del medio siglo, cuando se estaba produciendo en paralelo la articulación del modelo de feminidad burguesa doméstica vinculado al icono del «ángel del hogar».

Disponible en:

Capítulos en Tras la estela de los feminismos históricos

Espigado Tocino, G. (2023). El concepto  de emancipación femenina y sus significados a lo largo del siglo XIX en España. En M. Llona y J.J. Díaz Freire (Coords.), Tras la estela de los feminismos históricos (pp. 55-76), Comares.

Fernández de Castro, B. (2023). Mari Chordà: una artista feminista en tiempos de cambio. En M. Llona y J.J. Díaz Freire (Coords.), Tras la estela de los feminismos históricos (pp. 449-460), Comares.

A partir de los debates realizados en el XXI Coloquio de la AEIHM (Bilbao, 2022), a la hora de pensar los feminismos, este libro señala dos cuestiones importantes: la primera de ellas es la necesidad de incorporar a nuestra labor historiográfica la explicación de los significados cambiantes de términos como sexo, género o mujeres, según el contexto en el que están inscritos y, al hilo de ello, la importancia de concebir el feminismo como un terreno abierto en el que la inestabilidad de esos conceptos se debate y adquiere nuevos significados; la segunda cuestión es la necesidad de manejar una noción muy inclusiva de feminismo, que lo entiende como la voluntad de alterar las relaciones de poder de género en un sentido favorable a las mujeres. Tomar en consideración ambas propuestas puede resultar un punto de partida básico que nos ayude a detectar el cambio histórico promovido por los diferentes feminismos. Fuente: Comares.

Disponible en: